Páginas

sábado, 19 de mayo de 2012

PÉNDULO POLÍTICO 28-2012  EMILIANO CARRILLO CARRASCO: CUANDO LOS
PUEBLOS SON CAUTIVOS DEL PODER FINANCIERO (FMI, BM)  Y EL ESTADO ES ESPECTADOR:
El cambio fundamental de realizar no está en el plano de la tecnología, ni de la política o de la economía, sino que está radicado en el plano de nuestras creencias, son ellas las que determinarán el mundo que habitemos. Los ámbitos del quehacer humano, jugando allí
roles muy importantes la economía y la tecnología. Por lo tanto parece indispensable modificar las concepciones actuales respecto a estas dos dimensiones de la cultura, ya que de  modificarse éstas será imposible transitar hacia una nueva  cosmología. Es en estas dimensiones donde está anclada la hegemonía en las sociedades actuales, ya que todo el
sistema de dominación se sustenta en las concepciones y creencias que respecto a las necesidades humanas, los recursos económicos, la riqueza y la pobreza, introduce la economía como ciencia de la escasez.
El inadecuado abordaje del tema de las necesidades, que introduce concepciones erróneas que llevan a pensar en ellas como constantemente cambiantes, como ilimitadas y siempre crecientes, lo cual las hace prácticamente innumerables e inclasificables, es lo que nos ha
conducido a pensar el desarrollo humano como un crecimiento infinito y permanente de las cosas. De allí la necesidad de una nueva propuesta que introduzca una concepción distinta de las necesidades humanas Esto nos lleva al campo de  la reflexión ante un mundo de consumo y de egocentrismos  que han producido causas de deshumanización ante el rol
de la constante de generar riqueza material.
En la década de los 80 del siglo pasado  se estableció una moderna visión  de revivir el libre mercado como medio de desarrollo y encubierto de poderes Monárquicos, republicanos, Imperialismo, y demócratas que en nombre de esta se implementa el afamado modelo
económico neoliberal  y al control del flujo de dinero, así como la consolidación de las grandes casas de la bolsa como medio de inversión y de utilidades inimaginables ante el costo de la descapitalización de  sus pueblos y naciones.
Las reglas de inversión  a los países o naciones por el imperialismo : Es irónico considerar que mientras más se acerca el liberalismo empresarial a sus ideales ideológicos del capitalismo de libre mercado, mayor es el fracaso de los regímenes de mercado, por las
mismas razones que fracasaron los regímenes marxistas:  Ambos conducen a la concentración del poder económico en instituciones centralizadas no fiscalizables – el Estado en el caso del marxismo y las transnacionales en el caso del capitalismo empeñado a destruir el medio ambiente, ríos, mares , bosques, residuos tóxicos  que producen enfermedades y violentan el habitad. El desarrollo sostenible debe ser, en esencia, un proceso de cambio justo y democrático, gradual y dinámico, en nuestra calidad de vida. El ser humano tiene que ser su eje fundamental y la comunidad debe generar dinámicas para la solución de los problemas comunes. Estamos hablando de crecimiento económico con justicia social.  Las formas de producción y los hábitos de consumo deben procurar la recuperación del medio ambiente, conservando la armonía vital entre el ser humano y la naturaleza.
Los países en desarrollo, las cuales fueron propagadas a través de los planes de ajuste y estabilización de agencias financieras internacionales, en particular, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Éste ha sido el enfoque dominante en la
economía del desarrollo desde comienzos de los años ochenta hasta el presente. A continuación, transcribo los diez puntos contemplados por William son: Disciplina fiscal. El déficit presupuestario no debería ser tan grande como para  tener que recurrir al impuesto inflacionario. Prioridades del gasto público. El gasto debería re direccionarse desde aquellas áreas que no producen beneficios económicos (defensa, subsidios indiscriminados) hacia áreas actualmente marginadas pero capaces de producir grandes beneficios y mejorar la distribución de los ingresos (salud, educación).Reforma Tributaria. Se debe ampliar la base tributaria y recortar las tasas impositivas marginales. Liberalización financiera. Se debe librar las tasas de interés al mercado. Tipos de cambio. Los tipos de cambio deben ser unificados y competitivos para estimular el crecimiento
acelerado de  exportaciones no tradicionales. Williamson, Centrar
geográficamente este consenso en Washington fue muy ingenioso: no sólo
implicaba al gobierno de los Estados Unidos sino también a todas
aquellas instituciones y líderes de opinión centrados en la capital de
facto del mundo (el BM, el FMI, think tanks, bancos de inversión,
etc.) 5 Williamson, J. (1998)  Liberalización del comercio. Las
restricciones cuantitativas deben ser reemplazadas por aranceles.
Estos deberán ir reduciéndose hasta oscilar entre el 10 y el
20%.Inversión extranjera directa. Se debe suprimir las barreras que
traben la entrada inversiones extranjeras.
Es necesaria la igualdad de condiciones entre las empresas nacionales
y las extranjeras, que no se ha dado a la argamasa de la macroeconomía
de protección del Estado mexicano, dejando a su suerte las empresas
nacionales, medianas y pequeñas son las que generan  o generaban
mayores fuentes de empleo, donde México vive con márgenes de
desempleo, inseguridad y so mas grave las válvulas de escape agotadas
(migración, informalidad)  .Privatización. Se aboga por la
privatización de las empresas estatales. Desregulación. Los gobiernos
deben anular las restricciones al establecimiento de nuevas empresas
para fomentar la competencia. Derechos de propiedad. El sistema legal
debe garantizar derechos de propiedad a bajo costo y accesibles al
sector informal. Williamson consideraba que el establecimiento de
estas políticas generaría una convergencia universal dado que la
prueba de superioridad en cuanto a la actuación económica de los
países que habían implementado estas políticas.
Estos temas quedarían fuera de la agenda de los distintos países una
vez alcanzada esta convergencia, dado que no se trataba de juicios de
valor, sino solamente de evidencia comprobable. Su idea, en
definitiva, era que el debate acerca de qué política económica era
mejor estaba, a grandes rasgos, decidido. Por lo tanto, se debía
partir de esa base y cuestionar el espectro de temas que no habían
sido incluidos.
Estos temas eran discutibles porque se basaban en valores, ámbito
propio de la política. Bishnodat  Persaud, comenta este artículo de
Williamson, va más allá todavía: “Creo que en lo que respecta a los
temas de desarrollo, debe concluirse con el debate ideológico y
orientar la discusión hacia el logro de consenso y convergencia. Pero
¿existía o no un consenso efectivo? Algunos afirmaban que no. Frances
Stewart es un claro ejemplo de ello. Intentando aclarar un poco cuáles
son los términos de esta discusión, comenta el artículo de John
Williamson y observa que la idea de que se ha alcanzado un consenso es
cuestionable, dado que ésta sugiere que ahora conocemos y estamos de
acuerdo sobre cuál es el mejor camino a seguir, pero que, en realidad,
ni sabemos ni estamos de acuerdo.
El modelo de “desarrollo” (crecimiento) económico imperante hoy en el
mundo, es tributario de un sistema de creencias anclado en la
Ideología del Progreso, y es (eventualmente) la culminación del
paradigma científico moderno. De modo tal que es imprescindible la
modificación de tal sistema de creencias si es que queremos alcanzar
la sustentabilidad. En esta perspectiva adquiere pleno sentido la
propuesta de una nueva teoría sobre las necesidades humanas como la
planteada por los autores del Desarrollo a Escala Humana.
Para ello es imprescindible cambiar en primer lugar la noción
dominante respecto al concepto de necesidad. La necesidad entendida
como análoga al deseo, tiene un carácter de infinitud que se
retroalimenta a sí misma, ya que por cada necesidad satisfecha
surgirán muchas otras necesidades que será necesario satisfacer.  Esto
da una expresión de conceptualización  del sistema económico, definido
a priori como orientado a la satisfacción de las necesidades humanas,
como un sistema en permanente crecimiento, y que por tal razón está
funcional izado hacia el crecimiento. Es casi inconcebible para un
economista pensar, por ejemplo, en el crecimiento cero. Casi toda la
reflexión económica está organizada en torno al crecimiento.
Entonces que haya sido necesario repensar y revisar la noción de
necesidad. Si se piensa la necesidad humana como algo asociado a
nuestra naturaleza como entes vivos, esto es asociado a nuestra
biología y psicología constitutivas, hablamos entonces del ámbito
fisio-neuro-psicológico donde se encuentra radicado aquello que
llamamos “vida humana”. De ser así nos encontramos con la existencia
de una naturaleza humana que en lo sustantivo ha cambiado muy poco a
lo largo de la historia y a lo ancho de las culturas. Este  modelo
implantado ha permitido destruir las identidades de las naciones o de
los pueblos rompiendo su entorno geográfico y de convivencia.
http://pendulopoliticovalledemexico.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=215&action=edit&message=6&postpost=v2
Tigres del norte: http://youtu.be/3Zj3OfpvvqU
El mexiquense Hoy: Falleció el gran escritor Carlos Fuentes
elmexiquensehoy.blogspot.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario